Desarrollo Local y extensión
Principales problemas detectados por capitales
Objetivos
Objetivo General
Indagar sobre los principales problemas detectados por capitales a través de fuentes de información especializada virtuales de modo que obtengamos la problemática del tema mencionados para debatirlos en el aula de clases
Objetivo especifico
- Realizar una conceptualización general de principales problemas detectados por capitales Analizar la forma que se encuentra relacionada los temas antes tratados.
- Establecer la crisis de los principales problemas detectados por capitales en forma general
Desarrollo
Introducción
El actual debate algo caótico sobre el concepto de capitales tiene la virtud de conectar varios campos conceptuales, relevantes a estrategias alternativas de superación de la pobreza, tanto en los diagnósticos actuales de las causas de la persistencia de la pobreza como en las nuevas alternativas de política actualmente bajo consideración.
En este tema se pretende describir el problema que generan los capitales, el cual da origen a la economía, a la vez que se estudiarán algunos modelos que ilustran este problema y las maneras en que la sociedad se organiza para hacerle frente.
La justa y armónica distribución del ingreso es la piedra angular del sistema democrático de libre empresa y la base para generar equidad y competitividad en una nación.
El Ecuador se incorporó a la dinámica capitalista tardíamente y con patrones de un sistema hacienda-colonial rezagados que influyeron no sólo en la distribución de la tierra, la propiedad y el capital comercial, que luego se transformaría en capital industrial y financiero, sino también en la conformación socio-económica, con sectores de heterogéneas productividades, pero integrantes de la misma economía.
MARCO TEORICO
En la política
En este sentido sostuvo que las instituciones políticas dependen de quien maneja el poder, “y América Latina ha estado históricamente dominada por élites que excluyeron de los beneficios del progreso a las grandes mayorías”.
En su informe a la Nación, el Mandatario citó las lamentables muertes de niños en la zona de El Fortín de Guayaquil, como el mejor ejemplo de la desigualdad que existe en Latinoamérica. Y es que, en este sector, hace unas semanas, debido a las fuertes lluvias, murió una niña y desapareció su hermano, justamente en una zona desatendida del Puerto Principal donde a pocos metros, paradójicamente, existe un centro comercial de lujo.
Para el jefe de Estado, la falta de educación en estos sectores desatendidos haría pensar a sus moradores que sería normal vivir en la miseria a lado de tanta opulencia. “Por eso, lo dijo Gabriela (Rivadeneira), la educación es la mejor arma para la liberación de los pobres”, señaló el Mandatario.
Es la educación de los pobres la que temen las oligarquías, según Correa, porque con ella (los pobres) jamás creerán en los modelos exitosos de ciudades donde impera la desigualdad.
En un repaso de la historia ecuatoriana, Rafael Correa recordó que el 12 de mayo de 1994 el Congreso Nacional aprobó la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero que no trajo beneficios para el país.
Criticó que en 1998 se aprobó el salvataje bancario con los votos de la partidocracia y la creación de la Agencia de Garantías de Depósitos.
También criticó la creación del impuesto a la circulación de capitales que proponía el cobro del 1% sobre todas las operaciones del sistema financiero nacional en reemplazo del impuesto a la renta. “Semejante dislate rompía cualquier criterio de progresividad y consagraba el hecho de que quienes paguen por el descalabro que se avecinaba no fueran sus verdaderos culpables sino toda la ciudadanía. Prohibido olvidar tamaña atrocidad”, resaltó.
Y aunque reconoció que las leyes que provocaron la crisis bancaria todavía están en vigencia anunció que “ya tenemos listo el Código Orgánico Monetario financiero que elimina la normativa expedida durante el apogeo del neoliberalismo”.
Sostuvo que esta nueva legislación es integral y está acorde con la Constitución de Montecristi, con la cual se superan los errores históricos que causaron la crisis bancaria de fines de los años 90.
El presidente sostuvo que no se equivocó cuando en el 2008, en la clausura de la Asamblea Constituyente de Montecristi, dijo “que el mayor peligro para la Revolución Ciudadana era el indigenismo, el ecologismo y el izquierdismo infantil”.
Por eso aseguró que “la Revolución Ciudadana busca la libertad, pero no para el capital sino para los seres humanos, no para unas cuantas élites sino para cada uno de nuestros ciudadanos”.
No puede haber libertad sin justicia, más aún en regiones tan desiguales como América Latina. “Solo buscando la justicia lograremos la verdadera libertad”. CCN / El Ciudadano
EN LO SOCIAL
“El capital social es la suma de los recursos, actuales y potenciales correspondientes a un individuo o grupo, en virtud de que estos poseen una red duradera de relaciones, conocimientos y reconocimientos mutuos más o menos institucionalizados, esto es la suma de los capitales y poderes que semejante red permite movilizar. Hay que admitir que el capital puede revertir una diversidad de formas, si se quiere explicar la estructura y dinámica de las sociedades diferenciadas”
Capital social y migración
El capital social es visto como un bien o recurso central para los migrantes y para los procesos migratorios en sí. Básicamente, el término capital social implica una perspectiva particular de la sociología que acentúa lo social en lo económico, pero también lo económico en lo social. Pierre Bourdieu define el capital social como “el conjunto de recursos actuales y potenciales ligados a la posesión de una red durable de relaciones”.16 Según Bourdieu, esta red se basa en la mutualidad y la pertenencia. Como explica Lin, se trata de una
“inversión en relaciones sociales con beneficios esperados”,17 lo que puede ser perseguido consciente o inconscientemente.18 De este modo, el capital social se evidencia a través de los beneficios –económicos o de otro tipo– que los contactos personales le proporcionan al individuo.
El capital social en el contexto del desarrollo rural
Los pocos análisis realizados sobre este tema en el caso ecuatoriano han utilizado una concepción muy laxa sobre el capital social, más similar al concepto de organización social para la producción que al contenido de relaciones de reciprocidad y cooperación que generan confianza. No obstante, el concepto de capital social implica una construcción y permanencia de estas relaciones a más largo plazo y los niveles organizativos pueden o no coincidir con la presencia de capital social.
En lo cultural
Actualmente, con la nueva concepción del mundo moderno, altamente tecnológico y sofisticado, se habla mucho del cambio cultural de la población, y nuestro país no es la excepción; es así que el presidente, en sus enlaces sabatinos e intervenciones oficiales y ruedas de prensa, inculca insistentemente esta postura, que es prácticamente un cambio de mentalidad. Es decir, pasar de la conformidad, mediocridad e inercia en nuestras actitudes diarias frente a la vida a una actitud más práctica, pragmática, más positiva y productiva, que permita dar soluciones, si no inmediatas, pero más viables a los problemas del diario vivir, realizadas por nosotros mismos sin esperar necesariamente la ayuda estatal, oficial o de autoridad alguna.
Cambiar culturalmente a una sociedad no es fácil, es un proceso lento y complicado debido a que las costumbres y tradiciones están arraigadas e impregnadas en nuestra formación y educación; pero se puede hacer un esfuerzo justificado para adoptar nuevas posturas, nuevas concepciones frente a los conflictos cotidianos, y actuar como verdaderos ciudadanos, a la población para que tengamos ese poder de resolución frente a situaciones que estén a nuestro alcance. Esto permitirá alcanzar un gran poder de participación ciudadana elevando nuestro nivel cultural y educativo, y dejando sentadas las bases sólidas para un auténtico progreso individual y colectivo; porque, ¿de qué vale la obra de hierro y cemento, ciudades modernas, el alto nivel de desarrollo tecnológico e informático si no hay un cambio cultural y peor si es bajo nuestro nivel educativo? De nada; porque seguiremos anclados en las cadenas frustrantes y esclavizantes del subdesarrollo constante.
A primera vista se ve fácilmente que la transformación que está sufriendo el aspecto cultural, está directamente relacionada con la globalización económica, la aparición de nueva tecnología, la creación de nuevos conocimientos y la irrupción de paradigmas distintos que barren literalmente nuestras creencias y convicciones más arraigadas. Pero la parte más compleja del asunto es que esta transformación se complica extraordinariamente por la cohabitación cada vez más estrecha de la gran diversidad étnica y cultural en el país. Pero lo importante sería, para evitar conflictos vernáculos, que se respeten siempre la identidad ancestral y plurinacional de estos grupos, para que este nuevo paradigma pueda surtir su efecto no sólo para el bien de un gobierno, que por cierto lo promueve, sino fundamentalmente para el bienestar general del país.
Recomendaciones
Hay que dar énfasis a la competitividad industrial, porque esta se justifica por si sola, particularmente, en países en desarrollo. La evidencia muestra que el sector manufacturero en el país es uno de los motores principales del crecimiento económico jugando así un papel clave en la transformación económica.
La industria favorece el paso de actividades simples, basadas en recursos naturales y de escaso valor agregado, a actividades más productivas que generan mayores rentas y que están más ligadas al desarrollo tecnológico y a la innovación.
La deforestación continúa siendo uno de los principales problemas ambientales del país, y el primero del sector forestal. Las 198.092 ha/ año que se deforestan lo ubican al Ecuador como uno de los países con la más alta tasa deforestación en Sudamérica
Conclusiones
La realidad de las OSG es más compleja que la simple acumulación de capital social por niveles (individual, familiar, comunal). No se puede llegar a la conclusión de que toda
OSG, Junta de Aguas, Cooperativa, Comuna, tiene por definición un alto nivel de capital social.
El crecimiento de estas organizaciones no necesariamente está acompañado de capital social (al menos en la acepción que se maneja en este trabajo) pues como lo hemos señalado pueden existir otros factores que nada tienen que ver con el capital social.
En su sentido más amplio, la cultura abarca una gran variedad de características lingüísticas, raciales, étnicas, sociales y espirituales, por nombrar sólo algunas, que ayudan a definir la identidad de una sociedad, una comunidad o un país. La diversidad cultural tiene profundas repercusiones sobre la sociedad y los derechos humanos, y cada vez más se la percibe como un factor importante del desarrollo. En la Tercera Cumbre de las Américas, celebrada en Canadá en 2001, los mandatarios americanos calificaron la diversidad cultural como una "fuente de gran riqueza" para la región.
BIBLIOGRAFIA
http://www.elciudadano.gob.ec/el-desarrollo-es-un-problema-politico-sostiene-presidente-ecuatoriano/
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2008/au.htm
http://www.uasb.edu.ec/padh/revista11/instrumentos/valor.htm
Pérez Sáinz, Juan Pablo, 2002, “Globalización y Comunidad:
notas para una sociología económica
de lo local”, en Ecuador Debate Nº 55, CAAP,
Quito, abril.