Simulacion realizada en Excel de como se comporta en una Curva la Corriente Asimetrica, Archivo editable y descargable.

Se denomina corriente asimétrica a aquella que
inicialmente no es simétrica respecto al eje de cero.
Partiendo de un circuito desenergizado, los picos
de corriente iniciales pueden ser sustancialmente
superiores a los valores pico de corriente eficaz
previsibles en régimen permanente. La desviación
de esta corriente disminuye hasta alcanzarse una
corriente simétrica al cabo de unos pocos ciclos.
El aumento de la desviación de estos picos puede
dar lugar a la rotura mecánica de las grapas de los
conjuntos de puesta a tierra, puesto que la fuerza
mecánica aumenta en función del cuadrado de la
corriente. Es decir, si el pico de corriente se duplica,
la fuerza mecánica será momentáneamente
cuatro veces mayor. Un problema adicional es el
aumento del calentamiento debido a la desviación
acumulada de la corriente que circula. Esto reduce
aun más el tiempo de fusión del cable de conexión.
En ediciones anteriores de la norma ASTM F855
la asimetría máxima especificada era del 20%,
determinada en un valor máximo de XL/R de 1,8,
y la no superación se basaba en la fusión del cable
de interconexión. Actualmente se consideran
valores de asimetría del 30% al 40% con valores
igualmente altos de la ratio XL/R. Si se conectara
un registrador de corriente a una línea con una
asimetría elevada, la forma de onda registrada
sería tal y como se muestra en la Figura 11-15.
Es durante esta reducción de la asimetría cuando
puede producirse una rotura mecánica.
El fenómeno de las corrientes asimétricas se
conoce desde hace muchos años. Anteriormente,
los niveles de intensidad de corriente en muchas
subestaciones eran lo suficientemente bajos para
que no se produjeran roturas mecánicas. A medida
que aumentó la demanda de electricidad, se fueron
ampliando las subestaciones y empezaron a surgir
los problemas de asimetría.
La asimetría es provocada por la relación entre
la reactancia inductiva de un circuito (XL) y su
resistencia (R). El problema de la asimetría es
especialmente preocupante en las subestaciones,
ya que es ahí donde las corrientes alcanzan los
valores más elevados y se produce la mayor ratio
entre XL y R. La reactancia inductiva XL es una
de las principales propiedades de los devanados.
Las subestaciones sirven de emplazamiento para
grandes transformadores, TIs, TPs, reactores de neutro, etc. todos los cuales tienen devanados que
contribuyen a la XL. A medida que aumenta la
distancia de la línea respecto a la subestación,
disminuye el valor de XL en relación con la
resistencia y por tanto se reduce el problema
de asimetría.
La ecuación matemática para la asimetría es la
siguiente:
La ecuación se divide en dos componentes.
La función de seno calcula el valor eficaz de
corriente simétrica del circuito. La función
exponencial calcula la curva de desviación
en c.c. La curva asimétrica está formada
por la combinación de los valores de seno y
exponencial. Véase también que en función
del valor de XL/R y el ángulo de cierre (α)
la onda resultante varía. Para obtener el
valor máximo de pico en el primer ciclo, la
combinación del tiempo (t) y el ángulo de cierre
(α) deberá ser igual a (0). Como puede verse,
la onda asimétrica es simétrica respecto al
componente de c.c. declinante.